Actualidad

Fallece en Cuba el destacado musicólogo Radamés Giro

 Fuente: Prensa Latina, Cuba

Tras una prolífica trayectoria al servicio de la música cubana, exhaló su último aliento hoy, en esta capital, el musicógrafo y editor Radamés Giro Almenares, a la edad de 82 años.

En un comunicado oficial, el Instituto Cubano de la Música destaca la trayectoria de Giro Almenares en el universo de los sonidos, dónde se desempeñó también como investigador, escritor y gestor de una amplia obra editorial.

El artista proveniente de una familia de trovadores de la oriental provincia de Santiago de Cuba, sobresalió, además, como brigadista en la Campaña de Alfabetización y por su labor en las editoriales Pueblo y Educación, Arte y Literatura y Letras Cubanas.

Graduado de la especialidad de Teatro en la Escuela Nacional de Instructores de Arte, se desempeñó, desde el año 2006, como editor principal de las Ediciones Museo de la Música y legó para la cultura en la isla el Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba.

Precisamente ese volumen fue uno de los trabajos más importantes de su carrera, pues constituyó el resultado de cuatro décadas de investigación ininterrumpida y es en la actualidad fuente indispensable de información y obligada consulta, apunta la nlta de prensa.

Premio Nacional de Edición (1999), Giro Almenares, recibió también los lauros Investigación Cultural y de la Crítica Científico-Técnica, la Medalla Alejo Carpentier, la Distinción por la Cultura Nacional, la Orden Raúl Gómez García, entre otros.

Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el creador fungió como asesor de la Smithsonian Foundation, de Estados Unidos, señala el documento, al tiempo que transmite las condolencias a familiares y amigos.


Un musicólogo ilustre: Radamés Giró. Por: Ricardo Oropesa.

Agradecimiento a Carlos Mateu (Pintura) y a Pepe Reyes (información)

“La historia de la cultura cubana no se puede escribir, sin los aportes de los Abakuá. Sus cantos y música fueron definitivamente determinante en la cristalización de la música popular bailable, aunque la clásica y sinfónica no pudieron escapar de su influencia, desde Eduardo Sánchez de Fuente, quien lo negaba, hasta Jorge Anckermann, Gilberto Valdés y tantos otros.

El Conjunto de instrumentos rituales de procedencia carabalí utilizados por la sociedad secreta abakuá se construyen de cedro y su parche es de piel de chivo. Son de caja abierta y su sistema de tensión es mediante cáñamos y cuñas parietales. Los tambores de este grupo se diferencian por sus tamaños. El bonkó-enchemillá, el mayor, «hablará»: marcará los ritmos de una parla que presenta el moní-bonkó, tamborero iniciado en esa plaza. Los demás tambores marcan ciertas fórmulas rítmicas más regulares; ellos son: el obí-apá, el kuchí-yeremá y el biankomé.

Esta música se diferencia del resto, entre otras, por los giros melódicos más largos, de mayor articulación y riqueza tonal, al que su marcada polifonía de las voces, junto al acentuamiento anticipado de sus instrumentos, dan ese carácter sincopado, todo esto disimuladamente llevado a la música popular por su carácter “secreto” de sus ceremonias y prácticas religiosas. Sin Rumba no hay Son, y sin el abakuá no existieran ninguna de las dos, al menos como la conocemos.”

Estas y muchas otras reflexiones caracterizan el carácter profundamente científico del músico, editor, escritor y académico, Radamés Giro, que forma parte de sobresalientes estudiosos de nuestros tiempos, junto a Jesús Gómez Cairo, Leonardo Acosta, José Reyes Fortún y Cristóbal Díaz Ayala. 

Solo con citar su “Diccionario enciclopédico de la música en Cuba” en cuatro (4) tomos, bastaría entender la dimensión de sus aportes, esta monumental obra, la primera con la más extraordinaria e integral compilación sobre los músicos y la música en Cuba, que por su alcance universal debe ser considerada la “Salvat” Cubana de la música, coherente en su concepción teórica y metodológica, selección y decantación personológico de los músicos y agrupaciones musicales, representativa de los aportes creadores trascendentales de todos los tiempos. 

Radamés Rufino Giro Almenares, nacido en Santiago de Cuba el 30 de julio de 1940. Estudió guitarra en su ciudad natal con el profesor Esteban Castillo y con Ángel Almenares, su abuelo. Durante varios años se desempeñó como guitarrista de varias agrupaciones musicales, como el Conjunto Avance del 56, Trío Los Románticos, y como acompañante de cantantes, entre otros Orlando Contreras. De 1962 a 1964 estudió en la Escuela para Instructores de Arte en La Habana. En octubre de 1966 es nombrado subdirector de la Escuela Nacional de Música (Cubanacán), cargo que desempeña hasta 1970. En octubre de ese mismo año comenzó a trabajar en las ediciones de libros sobre música en el Instituto Cubano del Libro. En la editorial Pueblo y Educación, entre otros publicó, el Diccionario Oxford de la Música, primera obra de este tipo que veía la luz en Cuba. Fundador de la Editorial Letras Cubanas (1976), y de su redacción de arte, para la cual formó especialistas y creó colecciones. Una de las vertientes de más trascendencia de su trabajo en el campo editorial ha sido la promoción de investigaciones acerca de los más diversos aspectos de la música, las artes plásticas, el ballet y la arquitectura cubanos, promoviendo, en consecuencia, la obra de nuevos autores, así como la de los valores ya consagrados, con más de ciento cuarenta títulos publicados entre 1976 y 1998. 

En 1988 participó en la Feria del Libro de Frankfurt, ocasión en que impartió conferencias sobre la historia de la guitarra en Cuba, en la Universidad de esa ciudad. En 1991 y 1992, viajó a Nueva York invitado por la CUNY, para impartir conferencias sobre música cubana; en 1996 fue invitado a la Feria del Libro de Caracas, Venezuela, donde participó en una mesa redonda sobre la obra de Alejo Carpentier, en la que abordó el pensamiento musicológico de este escritor; en 1999 fue invitado a la feria del Libro de República Dominicana. Como especialista en música cubana ha impartido cursos y conferencias en la Universidad Pedagógica “Enrique José Varona” y  la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, sobre temas como La canción cubana, El universo musical de Alejo Carpentier y Panorama de la música cubana, para estudiantes extranjeros.

Ha tutoreado varias tesis de grado sobre música cubana. Ha asesorado a investigadores extranjeros cuyo resultado ha sido la publicación de los ensayos: Salsiology, de Vernon W. Boggs (musicólogo norteamericano †); Silvio Rodríguez, memoria trovada de una revolución, de Joseba Sanz (musicólogo vasco); Música folklórica de Cuba, de Huit Billiet (musicólogo belga); Musiques Cubaines, de Maya Roy (musicóloga francesa). Participó y asesoró el filme Yo soy del son a la salsa,  Gran Premio Coral del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano en 1996. Desde 1998 al 2005 trabajó como asesor de musicólogos norteamericanos en proyectos de la Smithsonian Foundation, en coordinación con la UNEAC, por ejemplo: el proyecto Historia Oral de América.

Desde 1998 es profesor asistente del Hampshire College de Massachussets, Estados Unidos. En 1998 participó en el Taller Relaciones Universidad de Harvard, con la ponencia «Relaciones musicales Cuba-Estados Unidos 1850-1902», publicada en el libro Culturas encontradas: Cuba y los Estados Unidos. La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo Juan Marinello y Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller, Universidad de Harvard, 2001. Ha sido miembro del Consejo Técnico Asesor del Instituto Cubano del Libro y del Consejo Editorial de la revista Salsa Cubana. Desde el año 2000 se dedica fundamentalmente a sus proyectos personales u otros de su interés. Ha integrado en el 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005, el Comité de Selección y Jurado de Cubadisco, Jurado del XII Concurso y Festival Internacional de Guitarra de La Habana. En la actualidad es Editor Jefe de Ediciones Museo de la Música.

Es miembro de la Asociación de Músicos de la UNEAC. Su producción científica abarca algo más de un centenar de artículos, libros, prólogos y compilaciones, todas referidas a la música cubana y poseedor de múltiples distinciones y premios, entre los que se destaca: Premio Nacional de Edición (1999), Premio Anual de Investigación 2002, Premio de la Crítica Científica 2007 al Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba.

Source: radioelsalsero.com